EL ECO DE UN RELATO: CUANDO INSINUAR VALE MÁS QUE DEMOSTRAR

Publicado el 15 de noviembre de 2025, 22:04

Fecha de publicación original: 29 de diciembre de 2023
Título original: El segundo volumen de Las armas contra las letras
Autor: Juan Antonio Ríos Carratalá
Enlace: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/12/el-segundo-volumen-de-las-armas-contra.html

 

1. Tipo de alusión

Indirecta pero deliberada.
La entrada no introduce hechos nuevos: reitera la narrativa iniciada en mayo (https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/05/los-consejos-de-guerra-de-periodistas-y.html) y reforzada en noviembre sobre la represión franquista contra periodistas y escritores, en el marco de su trilogía “Las armas contra las letras”.
En este texto, además, incluye una referencia explícita al caso de Joaquín Dicenta Alonso, al que ya había vinculado indirectamente a mi padre, Antonio Luis Baena Tocón, de manera falsaria en su libro Nos vemos en Chicote (pág. 192).

La mención no aclara nada, pero mantiene la insinuación: la estrategia no es informar, sino dejar flotando una asociación que otros reproducirán.

 

2. Estrategia discursiva del autor

  • Repetición estratégica: vuelve a exponer la misma narrativa que en publicaciones anteriores (mayo y noviembre), sin novedades relevantes.

  • Autopromoción académica: presenta la publicación del segundo volumen como “gran aportación histórica”, enmarcándose como protagonista moral del relato.

  • Uso insinuante de nombres: menciona a Joaquín Dicenta Alonso, pero no aporta información nueva ni precisa; simplemente mantiene viva la falsa sombra de relación con mi padre.

  • Construcción de autoridad: apela a su acceso a archivos y a su proyecto “ciclópeo” como garantía de verdad incuestionable.

  • Silencios calculados: no aclara su afirmación anterior en Nos vemos en Chicote, ni rectifica —aunque ha sido advertido de sus errores.

 


3. Puntos discutibles

  • Ausencia de hechos nuevos: la entrada no aporta datos inéditos, solo refuerza un relato ya lanzado.

  • Mención sesgada de nombres propios: utiliza el caso Dicenta sin precisar fuentes ni contexto, alimentando asociaciones insinuadas.

  • Falta de rectificación: ignora las advertencias y no corrige afirmaciones anteriores que afectan a personas reales.

  • Autolegitimación constante: se presenta como garante de verdad histórica sin abrir espacio real a contraste.

  • Estrategia de desgaste: mantener insinuaciones en el tiempo para que calen como “verdades aceptadas”.

 


4. Réplica narrativa: “El eco puede ser más eficaz que el grito”.

En su entrada del 29 de diciembre de 2023, Ríos Carratalá no dice nada nuevo. Simplemente repite. Repite su narrativa sobre la represión franquista, repite su autopromoción y, lo más grave, repite la insinuación.

Menciona a Joaquín Dicenta Alonso como quien deja caer un nombre en una conversación cargada de subtextos. No lo explica, no lo documenta, no lo precisa. Solo lo deja flotando. Y así se mantiene vivo un vínculo que no existe más que en su discurso: el que asocia el caso Dicenta con mi padre.

No es un error aislado: es una estrategia. El silencio selectivo no es neutralidad, es manipulación calculada. Al no rectificar lo dicho en Nos vemos en Chicote, perpetúa una insinuación que ha causado y sigue causando daño.

Repetir sin probar, insinuar sin aclarar y hablar desde un púlpito académico no es hacer historia: es fabricar un relato de poder. Y en este caso, a costa de personas reales.

 

📌 Esta entrada complementa el análisis publicado el 12 de noviembre de 2023, centrado en la construcción de una memoria selectiva por parte de Ríos Carratalá. La reiteración de este relato en diciembre muestra cómo las insinuaciones —aunque no se repitan con nuevas pruebas— se consolidan a base de eco y silencio.

Crea tu propia página web con Webador