LA REPRESIÓN FRANQUISTA Y NOS VEMOS EN CHICOTE (I): HISTORIA, FICCIÓN Y AUTOJUSTIFICACIÓN

Publicado el 7 de octubre de 2025, 4:23

Título original de Ríos Carratalá: La represión franquista y Nos vemos en Chicote
Fecha: miércoles, 5 de abril de 2023
Enlace: varietesyrepublica.blogspot.com/2023/04/la-represion-franquista-y-nos-vemos-en.html

 

Comentario crítico inicial

  1. El entusiasmo como coartada
    RC insiste en su idilio con la familia de Diego San José, presentando su entusiasmo como un aval para dar solidez a sus investigaciones.

  2. El trauma personal convertido en argumento
    Afirma que se sintió “terriblemente afectado” al investigar la represión franquista, como si la conmoción personal bastara para sustituir al contraste documental.

  3. Suposiciones elevadas a certezas
    Habla de consejos de guerra, cárceles y fusilamientos con tono apocalíptico, apoyándose en analogías extremas (Paul Preston y el “holocausto”), pero sin separar hechos probados de sus interpretaciones.

  4. El personaje elegido como reclamo mediático
    Convierte la figura de Manuel Martínez Gargallo, humorista del 27 convertido en juez, en “gancho” para sus publicaciones: lo presenta como arquetipo represor, aunque sus fuentes sean parciales o discutibles.

  5. La búsqueda de legitimidad académica
    Se escuda en elogios de Paul Preston o Ángel Viñas y en su quinto sexenio, pero confunde prestigio con verificación: un elogio no es contraste.

 

Réplica narrativa crítica: “Historia, ficción y autojustificación”

El 5 de abril de 2023, Ríos Carratalá publicó en su blog la entrada La represión franquista y Nos vemos en Chicote. Allí retoma su relación con la familia de Diego San José y vuelve a presentarse como el académico comprometido que se atreve a mirar de frente a la represión franquista.

Dice que la experiencia le resultó terrible, que incluso advierte a sus alumnos de los peligros emocionales de enfrentarse a esos sumarios. Y yo me pregunto: ¿puede un investigador convertir su propio desánimo en argumento académico? La emoción personal no sustituye al rigor, ni tampoco autoriza a rellenar con suposiciones lo que no se encuentra en los documentos.

La represión franquista fue brutal, eso nadie lo discute. Pero RC la presenta en clave de trauma personal, exagerando analogías —“un holocausto”, según cita de Preston— y sin diferenciar hechos de interpretaciones. Así es como pasa de la historia al melodrama.

En este contexto, convierte a Manuel Martínez Gargallo, humorista del 27 convertido en juez, en un símbolo represivo perfecto para llamar la atención de los medios. ¿El problema? Que no se trata de un retrato completo ni equilibrado, sino de una caricatura funcional al relato que quiere construir.

Y, como guinda, presume de las buenas críticas de Preston y Viñas, además de su quinto sexenio. Pero que un historiador de renombre encuentre “interesante” una obra no significa que haya comprobado sus fuentes. El propio Viñas llegó a reconocer que desconocía los documentos, pero Rïos Carratalá lo usa como sello de calidad. El prestigio se confunde con contraste, y el halago con rigor.

 

En definitiva: esta entrada es un ejemplo más de cómo Ríos convierte entusiasmos familiares y emociones personales en relatos académicos. Y de cómo, bajo la bandera de la represión franquista —indiscutible y terrible—, se cuelan simplificaciones, exageraciones y difamaciones. Nos vemos en Chicote no fue historia: fue un escaparate donde, entre nombres reales, se introdujo el de mi padre para encajar en un engranaje generalizado y ficticio que nunca existió.

Crea tu propia página web con Webador