REPRESALIADOS SELECTIVOS: LA MEMORIA A MEDIAS QUE SE CELEBRA EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Publicado el 12 de septiembre de 2025, 9:11

Entrada original: “El día de los represaliados en la Universidad de Alicante”
Fecha: Domingo, 27 de marzo de 2022
Enlace: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2022/03/el-dia-de-los-represaliados-en-la.html


Tipo de alusión

  • No menciona directamente a mi padre.

  • Contexto vinculado al término “represaliados”, que afecta de lleno a mi familia (abuelo asesinado, padre víctima de intentos de asesinato y saqueos).


Estrategia discursiva de R.C.

  1. Convertir el homenaje en la UA en un acto de memoria unilateral.

  2. Vincular “represaliados” con un solo bando, ignorando a las víctimas del otro.

  3. Respaldarse en medios que le han servido como altavoz “incondicional” en relación con mi padre.

Puntos discutibles

  • La memoria democrática planteada como trinchera guerracivilista.

  • Invisibilización de represaliados de un bando,entre ellos. etiquetados a placer por R.C., mi abuelo y mi padre.

  • Medios que repiten la narrativa de R.C. sin contraste ni matices.

Réplica narrativa:

Represaliados selectivos: la memoria a medias que se celebra en la Universidad de Alicante

El 27 de marzo de 2022, el blog de R.C. se hacía eco de El día de los represaliados en la Universidad de Alicante. Nada habría que objetar si se tratara de un acto de recuerdo amplio, inclusivo, con el propósito de reconocer a todas las víctimas de la barbarie. Pero no: se convierte en un homenaje selectivo, parcial, que confirma lo que muchos intuimos desde hace tiempo.

Porque represaliado fue mi abuelo paterno, Francisco Baena Jiménez, secretario del Ayuntamiento de Torrelaguna, asesinado en 1936 por los mismos que saquearon su casa y dejaron en la miseria a su familia. Y represaliado fue también mi padre, Antonio Luis Baena Tocón, que con 21 años apenas escapó de ser asesinado por esa misma violencia, antes de ser llamado a filas. Su vida, marcada por la pérdida del padre, el expolio y la persecución, quedó reducida a un silencio que hoy parece molestar a quienes prefieren hablar solo de unas víctimas y no de otras.

La pregunta es inevitable: ¿represaliados solo de un bando? Si es así, la llamada “memoria democrática” no es más que una trinchera guerracivilista, un arma ideológica para ganar en despachos y cátedras lo que se perdió en la guerra. No es memoria, es amnesia selectiva. Y, lejos de cerrar heridas, las abre de nuevo.

La ironía alcanza cotas mayores cuando se observa que en este contexto se citan medios que, respecto a mi padre, no han dudado en ser eco “incondicional” del catedrático. Buena forma de demostrar objetividad: repetir sin contraste lo que se quiere escuchar.

Y aún más grave: R.C., en su particular “rigor característico”, ha llegado a cambiar de bando a mi abuelo. Como si la verdad documental fuera un accesorio prescindible para el relato. Pero la realidad es otra: el propio Estado español, en fecha reciente, ha reconocido oficialmente a Francisco Baena Jiménez como víctima de la guerra civil, algo que jamás se habría comentado, ni solicitado, sin la reescritura falseada del Sr. Ríos Carratalá

Así se entiende mejor la magnitud de la tergiversación: se convierte en represaliados a unos y se niega a otros, aunque los documentos oficiales digan lo contrario. ¿Memoria democrática? Más bien propaganda de trinchera.