MILI CON VACAS Y DOBLE VARA DE MEDIR

Publicado el 23 de octubre de 2025, 13:18
  • Título original: Soldado de reemplazo en tiempos golpistas
    Fecha: viernes, 25 de agosto de 2023
    Enlace: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2023/08/soldado-de-reemplazo-en-tiempos.html

  • Tipo de alusión: indirecta — aunque no menciona a Antonio Luis Baena Tocón, es muy significativa porque muestra cómo el propio autor justifica su actitud pasiva y temerosa durante su mili en un contexto democrático, mientras exige a otros —en contextos infinitamente más duros— conductas heroicas que él mismo no tuvo.


ESTRATEGIA DISCURSIVA DE RÍOS CARRATALÁ

  1. Autorretrato victimista:
    Se presenta como un joven soldado aterrorizado, atrapado en una mili absurda y opresiva, usando un tono literario que convierte la incomodidad personal en tragedia existencial.

  2. Magnificación selectiva:
    Exagera las incomodidades —guardias, rumores, miedo a atentados— como si fueran acontecimientos épicos, olvidando el contexto real de violencia política en el que ocurrieron.

  3. Moral asimétrica:
    Justifica su propio silencio, su miedo y su acomodación al absurdo como “comprensibles”, pero niega esa misma comprensión a quienes vivieron circunstancias mucho más extremas, como los funcionarios y militares en la inmediata posguerra de 1939.

  4. Recurso al absurdo como coartada moral:
    Utiliza el absurdo y la ironía para neutralizar cualquier cuestionamiento sobre su pasividad personal. Lo que en él es “ironía lúcida”, en otros es “colaboracionismo culpable”.

  5. El silencio como doble estándar:
    Presenta su silencio como legítimo —porque había miedo—, mientras etiqueta como “silencio cómplice” el de quienes vivieron bajo un régimen autoritario y un clima represivo infinitamente más duro.


CONTEXTO HISTÓRICO: 1980–1982

En 1980, el año previo a su servicio militar, Euskadi Ta Askatasuna (ETA) asesinó a 93 personas. En 1981, año en que Ríos Carratalá hizo la mili, ETA mató a más de 30, entre militares, guardias civiles y civiles. Fue un período en el que los uniformados eran objetivos directos de atentados. El fallido golpe del 23-F añadió un clima de tensión y temor a un país todavía en transición política.

En ese contexto, su relato se centra no en esa violencia real —que apenas menciona de pasada—, sino en el drama personal de montar guardia entre vacas, en bostezos, en rumores de Radio Macuto, en incomodidades que llama “apocalípticas desgracias”.

👉 Esta elección narrativa no es inocente: refuerza su imagen de víctima intelectual y permite ignorar la realidad política y social del momento.


PUNTOS DISCUTIBLES

  • ❌ Equipara una guardia nocturna aburrida con “barbarie y tiranía”, trivializando un contexto en el que otros soldados morían asesinados por ETA.

  • ❌ Se otorga el derecho a callar y adaptarse, pero niega esa misma comprensión a quienes hicieron la mili en 1939, en un país devastado por una guerra civil.

  • ❌ Su “absurdo” personal le sirve de coartada moral; el de los demás, de acusación.

  • ❌ Ignora deliberadamente que los herederos políticos de esa violencia de ETA son hoy parte de alianzas de gobierno que él no critica, mientras condena con dureza cualquier sombra relacionada con el franquismo.

  • ❌ Construye una narrativa egocéntrica: él como víctima lúcida; otros, como culpables históricos.


Réplica narrativa: “Mili con vacas y doble vara de medir”

En 1981, Juan Antonio Ríos Carratalá hacía la mili entre vacas y rumores de Radio Macuto. Montaba guardia en la vaquería mientras ETA asesinaba a militares y guardias civiles. En su relato, sin embargo, el centro no es el terrorismo ni el país en ebullición democrática, sino su miedo, su tedio y su sensación personal de absurdo.

Él calló. Él se adaptó. Él asumió que la clave era sobrevivir y esperar la “blanca”. Su silencio es para él “comprensible”, casi poético.

Pero cuando habla de 1939, cuando habla de funcionarios jóvenes recién licenciados, en una España destrozada por la guerra, exige rebeldía, heroísmo y desobediencia moral absoluta. Lo que para él fue prudencia, para otros es “colaboracionismo culpable”. Lo que en él fue miedo humano, en otros es “silencio cómplice”. Lo que para él es ironía literaria, en otros es pecado histórico.

Y así, el hombre que hace literatura de su guardia entre vacas se convierte en juez implacable de quienes no pudieron elegir. No es que no entienda las circunstancias de 1939; es que no quiere entenderlas, porque si lo hiciera, se derrumbaría su pedestal moral.

 

#MemoriaHistórica #DobleVaraDeMedir #HistoriaDeEspaña #LibertadDeExpresión #RigorSelectivo #Mili #ETA #Hipocresía #SilencioCulpable #SilencioComprensible #VerdadHistórica #Manipulación #Blog #HistoriaReciente

Crea tu propia página web con Webador